RETRIBUCION POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS SE ENSAYARÁ EN CHACHAPOYAS, LEVANTO Y MAYNO

Como resultado de la participación en el evento “Clínica de Mecanismos para Compartir Beneficios de la Naturaleza”, se logró que Chachapoyas sea incluido dentro de las 14 experiencias a nivel nacional para ser parte del programa “Incubadora de retribución por Servicios Eco sistémicos”.

Precedidos por el Ichu de la zona, el equipo de trabajo con pobladores de la zona.
Precedidos por el Ichu de la zona, el equipo de trabajo con pobladores de la zona.

El objetivo de esta incubadora es otorgar asistencia técnica y legal para encaminar y desarrollar los procedimientos del mecanismo de compensación por servicios hídricos es decir crear un fondo que permitirá retribuir a las comunidades de Levanto y Maino por la conservación de Tilacancha que es la fuente de agua que abastece la ciudad de Chachapoyas

El evento, realizado del 07 al 09 de noviembre del año pasado (2012) en la ciudad de Lima; fue organizado por el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de COSUDE, FOREST TRENDS, ECODECISIÓN y CONDESAN, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje conjunto sobre Mecanismos de Retribución de Servicios Eco sistémicos Hidrológicos (RSEH) ,

Posteriormente, del 23 al 25 de abril, estuvo en nuestra ciudad el equipo técnico de asesores de este programa del Ministerio de Medio Ambiente, sosteniendo reuniones con  la regidora Lynn Mendoza Zuta, Mariela Leo de APECO, Yadira Díaz del NCI, integrantes del grupo técnico Tilacancha (GTT) de Chachapoyas.

A su llegada a Chachapoyas fueron recibidos por el Alcalde Provincial, Prof. Diógenes Zavaleta, quien se mostró complacido por su visita y señaló: “Tenemos una total predisposición y compromiso para llevar a cabo este programa, contamos ya con nuestro Plan Maestro que queremos se implemente y fomentar el fondo necesario para la conservación del Área de Conservación Tilacancha”

Al día siguiente los integrantes del equipo CONDESAN, realizaron una visita de campo a la ACP Tilacancha en compañía de la regidora Mendoza Zuta, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la MPCH, el ing. Eguer Mas Mas de la Gerencia de Medio Ambiente de la MPCH, Jerber Rojas voluntario de APECO y el Ing. Zolio Maicelo.

El trabajo de campo permitió conocer este ecosistema, la realidad de la ACP Tilacacha y conversar con autoridades del Maino respecto a los posibles mecanismos de compensación por este servicio ambiental hídrico.