Sobreviviente designado: La Gestión de Crisis peruana

Sobreviviente designado es una no muy conocida serie de Netflix, en cuya trama un funcionario de tercera categoría, es designado Presidente de los Estados Unidos debido a que todos los potenciales sucesores del titular fallecen en una gran explosión producida en el Congreso de ese país. Tom Kirkman, el protagonista, se encuentra de pronto investido con el poder más grande del mundo, pero sin la preparación ni experiencia para ejercerlo, sin un respaldo político ya que no fue elegido, sin un equipo de gobierno ya que no tuvo tiempo ni recursos para conformarlo, pero si en medio de las intrigas, enemigos y ambiciones de poder de los duchos y calculadores actores que quedaron vivos luego de la explosión.

Entonces, Kirkman se ve envuelto en una seguidilla de acciones que se desarrollan vertiginosamente y que requieren de acciones inmediatas que debe enfrentar con un improvisado equipo de gobierno, conformado por técnicos de nivel medio, que sin embargo hacen y ponen de su parte para solucionar las crisis que sucesiva y vertiginosamente se producen, que van desde la atención de los permanentes Issues americanos, las intrigas políticas que aparecen de todas partes, conflictos militares en medio oriente, secuestros de aviones y hasta un brote de gripe!, que deben atenderlas con poco más que el criterio de Kirkman y la experiencia de su reducido equipo de trabajo.

Siendo cualquier parecido con la realidad pura coincidencia sin embargo, no se puede dejar de hacer una comparativa con nuestro actual presidente, al igual que el hipotético Tom Kirkman, asume el mando no  por mandato popular sino que es llamado desde un puesto técnico que desempeñaba lejos del centro de poder y al igual que él, también debe conformar un equipo de trabajo de urgencia, como dicen quienes gestionan “trabajar con lo que hay” y enfrentarse a una serie de “diablos amarrados” o “gatos encerrados” producto de los sucesos previos. Kirkman, debe enfrentar ataques del poderoso congreso americano y sus líderes, para mala suerte de oposición que mirando el panorama electoral próximo, quieren “jalar agua para su molino” y a la vez deshacerse de un potencial, inexperto pero resuelto candidato.

Kirkman accede a la presidencia a raíz de que es considerado como el último “Sobreviviente Designado” en lo que se conoce como la Línea de Comando Militar o en lo que las instituciones de incluye en su plan de acción ante emergencias como la Línea de Continuidad Operativa y que no es sino la aplicación técnica del dicho militar “El Comando Nunca Muere”, es decir una relación de los mandos o funcionarios que sucesivamente deben de asumir el poder en caso que el titular no pueda hacerlo y sucesivamente, según el orden previamente determinado vayan asumiendo quienes siguen en la lista. El estar en el último lugar no le daba a Kirkman muchas posibilidades, pero la explosión, que como se verá después fue planificada, lo deja al frente del poder, similar situación presentada durante los sucesos que culminaron con el ascenso del Presidente Vizcarra al poder exactamente hace dos años.

Muy interesante el desarrollo de la trama en la que se ve como un técnico reacciona ante las diferentes situaciones, que por lo general y en todo el mundo se generan y tienen una solución que sacrifica cualquier aspecto, tratando de dejar salvo el porcentaje de popularidad o aprobación de las encuestas y que él en cambio prefiere prevalecer lo técnico, lo ético, a lo político. Kirkman en varios episodios de la serie demuestra tener una innata empatía con la prensa y la aborda con sinceridad, hasta donde le es posible, sacrificando incluso en algunos momentos su privacidad y derecho a la intimidad familiar, este actuar es valorado por la prensa y hasta por periodistas que, en medio de la búsqueda de la verdad y la primicia, desarrollan una relación cercana con el presidente.

Kirkman se ve al frente de un brote de gripe que debe afrontar teniendo en cuenta aspectos tan diversos como lo frágil de la opinión pública ante este tipo de eventos, su capacitad resolutiva y la presión permanente de la prensa y los rivales políticos. Interesante también el paralelo con la situación actual en la que el medio virtual Mercado Negro, reconoce en el presidente peruano sus cualidades comunicativas y destaca la frecuencia de la comunicación con el país en esta crisis, en la que brinda conferencias de prensa diarias, es inclusivo al incluir lenguaje de señas en las transmisiones, su lenguaje es simple, promueve roles compartidos y siempre se presenta con su equipo, dejando de lado protagonismos.

Mercado negro destaca especialmente como virtudes comunicativas del presidente Vizcarra, la capacidad de liderazgo que demuestra, así como su determinación y valor al asumir decisiones, asumiendo como propios los riesgos que se toman. El medio resalta el hecho de haber priorizado la salud de la población a la economía de las empresas en esta crisis humanitaria, “se conecta emocionalmente y se muestra empático”, dice el medio finalizando que otra de sus cualidades es el que siempre se muestra atento a escuchar. Estas cualidades comunicativas, le han sido de especial utilidad y las ha demostrado en los días previos, pero le serán puestas a prueba los días que vienen, ya que tendrá que tomar, asumir y comunicar decisiones de uno u otro lado complicadas ya que deberá decidir si culmina el Aislamiento Social el día lunes o por lo contrario lo continúa.

Y esto es de especial importancia por qué, al igual que en la serie, (y pasa también en la vida real) el lunes es el día en el que se debe tomar un camino de tres posibles en el tratamiento del Coronavirus COVID-19 y es que según el artículo científico “El martillo y la Danza”, escrito por Tompas Pueyo publicado este 19 de marzo (el jueves) existe igual número de respuestas al problema:

1.- No hacer nada.- Con lo que el sistema de salud colapsaría, sin poder atender a la totalidad de infectados por el virus e inclusive casos críticos provocados por otras enfermedades al no tener camas en las Unidades de Cuidados Intensivos para atenderlos, con esto se dejaría que la enfermedad siga su curso normal y se convierta quizás en endémica en algunos lugares o simplemente desaparezca.

El artículo, que toma e los EEUU como ejemplo para graficar el problema de la pandemia indica que si no se hace nada, el número de fallecidos sería de 10 millones, más o menos 25 veces más que las bajas causadas a ese país durante la II Guerra Mundial, los afectados por el virus alcanzarían el 75% de la población del país; el escenario más optimista indica un 25% de la población afectada y el 0.6% de fallecimientos, con lo que el país del norte acabaría con 500,000 muertos. FELIZMENTE ESTE PASO ESTÁ DESCARTADO EN EL PERU, ya que como sabemos, estamos en medio de una medida radical de aislamiento que está destinada a superar el problema.

2.- Una segunda opción es la que el autor del artículo denomina “Martillo” es decir adoptar medidas fuertes y radicales destinadas a eliminar el pico de la enfermedad en pocas semanas, salvando muchas vidas pero con un costo económico muy fuerte, esto significaría mantener o radicalizar la cuarentena, el toque de queda, pero consiguientemente, una paralización prolongada de los servicios y actividades productivas traería como consecuencia un deterioro de la economía familiar, comercial, empresarial y estatal. 2.- La segunda opción es la estrategia de Mitigación, es decir tratar de reducir la curva estadística de casos, con la finalidad de conseguir una población que progresivamente se vuelva inmune al virus, pero igual esta estrategia traería consigo una alta cantidad de infectados y fallecidos hasta que el propósito se logre, sin embargo los costos económicos serían menores.

Claro, la proyección de Pueyo contempla el caso norteamericano específicamente, pero analizando el contexto mundial. Sin embargo el caso peruano podría tener aristas distintas que permitan una solución alternativa o intermedia. En conferencia de prensa, el Ministro de Salud hoy evitó dar una respuesta a la pregunta del millón: ¿Continuará el Aislamiento Social el dia lunes?, sin embargo, indicó que están evaluando la situación y que están tomando en cuenta variables tales como la evolución particular y las cifras que muestra el país, así como otros factores entre los que se cuentan las condiciones climáticas.

Sin embargo, es evidente y cierto que:

  1. Estamos ante un fenómeno sanitario que no se ha enfrentado anteriormente, por lo que no tenemos al experiencia y recursos necesarios, los infectólogos y epidemiólogos, no conocen al virus, siendo un Coronavirus (primo del SARS y otras gripes parecidas) no es igual a ellos y tampoco se puede tratar de igual modo
  2. La realidad social, étnica económica del país es muy diferente a las demás en las que se viene experimentando el problema, la respuesta debe ser también, asumo, específica.
  3. La decisión que se tome, será teniendo en cuenta todos los recursos e información existente y deberá ser aceptada y adoptada por todo el país para garantizar el éxito
  4. Finalmente, el cómo enfrentemos esta pandemia de manera personal y familiar, dependerá casi en su totalidad de dejar los hábitos, costumbres y actividades que promuevan el contagio y de adoptar otras que lo eviten.

¿Qué haría Kirkman?

¿Qué haría Vizcarra?

¿Qué harías tú?