GAUGUIN, MUNCH Y CHACHAPOYAS: LA MOMIA QUE CRUZÓ EL CHARCO E INSPIRO EL CUADRO MAS CARO DEL MUNDO

Chachapoyas, 7-12El hacha del guerrero chachapoya era la evidencia que convenció a Stefan Ziemendorff de que estaba frente al sepulcro de la momia que atravesó el Atlántico para inspirar “El Grito”, la pintura del noruego Edvard Munch que el año pasado estableció un nuevo récord como obra de arte más cara del mundo, al ser subastado por la casa Sothebys por la astronómica cantidad de 120 millones de dólares.El hacha 3

Pero la pintura rupestre con el hacha solo fue la prueba final – el sarcófago que debió contener el descanso eterno del guerrero, tenía que estar entre un grupo de muchos sarcófagos y por lo menos cuatro de ellos debieron estar destruidos. Los “purunmachos” tenían que verse desde el río Utcubamba y el acceso necesariamente era muy difícil.
Siguiendo un fantástico hilo del tiempo y el espacio, el alemán que en el 2006 publicó las mediciones de la catarata Gocta, estuvo recogiendo pistas dispersas a través de lugares tan disímiles como París y Chachapoyas para dar con la alejada montaña denominada hace siglos “Piedra Grande”, pero que hoy se conoce como “Cerro Angulo”, ubicado en el distrito de Inguilpata en la provincia de Luya.

Ese era el lugar y las pruebas confirmarían que los restos del bravo guerrero fueron extraídos en 1877, por el francés Pierre Vidal-Senèze, quien llegó a Chachapoyas en la búsqueda de objetos que comerciar en Europa y que luego de un difícil acceso al lugar, depredara cuatro sarcófagos antropomorfos y finalmente se llevara una momia que vendiera luego al Ministerio de Educación de Francia.

Luego, la momia se exhibió en el Museo Etnográfico del Trocadéro en París (hoy Museo del Hombre) y es allí donde primero el pintor francés Paul Gauguin la observó y pintó varias de sus más famosas obras usándola como fuente de inspiración. Probablemente animado por Gauguin la vé luego Edvard Munch y en base a ella pinta “El Grito”, obra que a decir de muchos, es también la más reproducida del mundo.

Pero la historia no termina allí. Ziemendorff sigue el eco de “El Grito” y encuentra conexiones con una gran cantidad de autores y cuadros famosos. Primero Paul Gauguin, descendiente de una centenaria familia limeña y los bocetos que hizo sobre la momia, escena que fue inmortalizado por el premio nobel Mario Vargas Llosa en su libro “El paraíso en la otra esquina”.

Y a partir de allí, una inacabable relación de artistas que se inspiraron directamente o indirectamente en la momia para crear su arte, entre muchos otros figuran Henri Matisse, Pablo Picasso y el mismísimo Andy Warhol.

RutasPero aún subsistía la duda: De dónde vino la momia? El cráneo de la momia estaba trepanado, operación que se realizaba a los guerreros que sufrían golpes de piedras o mazas y que en muchos casos salvó su vida, luego la descripción del mismo Vidal-Senèze, quien indica en su relato que destruyó cuatro sarcófagos de un grupo de varios y que los sarcófagos presentaron encima de la cabeza antropomorfa de barro otras cabezas más pequeñas – como se sabe hoy gracias a los estudios del arqueólogo Klaus Koschmieder representando cabezas trofeo, otra señal más que se trate de un guerrero.

El acceso difícil desde el rio Utcubamba y la visibilidad desde el rio, los sarcófagos destruidos y finalmente el hacha en señal de la tumba de un guerrero fueron las características definitivas que definieron el grupo correcto de sarcófagos antropomorfos. Todas ellas confluyeron para indicar que de allí fue extraída la milenaria momia que finalmente, siglos después de su muerte, influenció la obra de Edvard Munch, quién cumple 150 años el día jueves 12 de diciembre.