Decisiones: El manejo de la Crisis en el Perú
Un rápido vistazo a las redes sociales el domingo 21 -día 7° del Aislamiento Social decretado por el gobierno- mostraba un ambiente dominado por la incertidumbre ante la aparición del rumor de un aplazamiento de diez o quince días más en este estado, también el cumpleaños presidencial en medio de una creciente popularidad y diversas muestras de simpatía por su actuar firme y decidido en la crisis del Coronavirus, un dólar en alza ante el incierto panorama, ya el capitán Cueva, sus planchazos y un quizás precipitado comunicado del Comando Conjunto, habían encendido la polémica sobre el uso de la fuerza, el respaldo y el abuso en los cibernautas, eran los temas predominantes en Facebook y Twitter; sazonados con sus correspondientes memes, con toda la fuerza del ingenio peruano que permanece incólume ante cualquier embate terrenal.

De todo el asunto, sin embargo me quedaba claro que, si bien se hablaba mucho sobre el coronavirus y lo que estaba provocando en la sociedad, poca información concreta había sobre el asunto. Dos temas me intrigaban en particular y estos eran: 1.- que es lo que está pasando y que es lo que vendrá y 2.- cuan (poco) preparados estamos para afrontar la pandemia y que haremos como país.
A través del grupo de WhatsApp de mis colegas, me llegó un interesante artículo denominado Coronavirus, el Martillo y la Danza, que aborda el tema del COVID-19 desde la perspectiva norteamericana, describiendo lo que se conoce del virus, principalmente en cuanto a la posibilidad de contagio y daños a la población, y las formas que han sido propuestas para enfrentarlo, otro artículo de interés fue la publicación del medio virtual Mercado Negro: 10 Claves del Manejo Comunicacional que los Líderes deben Imitar, que destaca las dotes de comunicador que el Presidente Vizcarra demuestra en la presente crisis; un tercer elemento fue una conversación con un periodista amigo, con quien hicimos una comparación entre el accidentado ingreso y permanencia de Vizcarra a la Presidencia del país, con el argumento de una serie poco conocida que distribuye la plataforma de contenidos Netflix: Sobreviviente Designado que justamente trata sobre la asunción a la presidencia de los EEUU ante la desaparición de toda la Cadena de Mando del país y la singular manera de resolver los grandes retos que la política americana le presenta.
¿QUE OPCIONES EXISTEN?
Juntando todo aquello y sumado al insomnio cuarentenario, pude escribir una nota que plasmaba ambas inquietudes denominada -no tan creativamente- “Sobreviviente Designado”, en él amplié lo de las líneas de arriba, pero planteando de manera central las tres posibilidades de enfrentar la pandemia que existen y que a decir del autor del artículo, son tres: 1.- NO HACER NADA, con lo cual se espera una tasa de contagio del 75% de la población y un 4% que aparentemente no es mucho, pero que significa al menos en el caso de los EEUU, la espeluznante cifra de Diez Millones de muertos; 2.- ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN, con lo que se busca reducir el número de contagiados y consiguientemente de personas que necesiten el uso de salas de Cuidados Intensivos hasta niveles “aceptables” de fallecimientos y finalmente 3.- ESTRATEGIA DE SUPRESION.- que implica la adopción de medidas radicales como cuarentenas, toques de queda, cierre de centros de estudio, vías de comunicación e ingresos y salidas del país, así como la restricción en la circulación de personas en los centros urbanos.
¿Y QUE PASA SI…?
Pero hay dos temas fundamentales:
A.- Según el artículo, la adopción de las opciones de 2.- Mitigación o 3.- Supresión, significará en mayor o menor grado, que se logrará reducir significativamente el número de personas que necesiten servicios de cuidados intensivos a niveles que puedan ser atendidos con los recursos existentes, pero principalmente demorar o postergar la aparición de nuevos casos que finalmente se producirían, pero luego de un tiempo que permitirá a las autoridades tomar medidas para incrementar la capacidad de atención de los servicios asistenciales y atender a cada vez más personas.
B.- La adopción de las opciones 1.- No Hacer Nada o 2.- Mitigación, implican -también en mayor o menor grado- la priorización del aspecto económico, poniendo en primer lugar el funcionamiento del aparato productivo por sobre el tema social, es decir el país no se detiene, pero a costa de un alto número de infectados y en consecuencia, una mayor cantidad de personas que requieren atención de urgencia, colapsando los servicios de salud y provocando alto número de muertes por falta de atención adecuada.
En resumen: la opción que permite evitar un numero alto de muertes por una reducción del número de infectados, tiene un gran costo económico que desemboca seguramente en una crisis económica; en cambio la opción que implica la protección de la economía estatal implica un alto costo en vidas humanas.
Aparentemente, la decisión se inclinaría por el punto intermedio que resultaría en un equilibrio entre lo social y lo económico, pero esto también resultaría en una gran cantidad de muertes (que se llama eufemísticamente: cantidades “aceptables” y “daño colateral”), debido a que lo que se busca es solamente el retardo del avance del virus que finalmente se producirá.
EN EL PERU
Y aquí es donde queda la interrogante del artículo anterior: tomar la opción social o la económica se haría evidente con la decisión de suspender o no el Aislamiento Social programado para el lunes 30. Terminar con la cuarentena, implicaba priorizar la economía en detrimento de lo social, continuarla demostraría lo contrario. Finalmente, hoy se supo la decisión del Presidente: son 12 días más de Cuarentena y es obvio que no solamente ha tomado la opción de defender la salud del pueblo, sino que, de manera decidida como lo indica en su conferencia de prensa de hoy, dispone la aplicación de un paquete de medidas destinadas a subvencionar los ingresos de toda la población a través de diferentes acciones que van desde la liberación del CTS, el incremento del bono a los sectores más deprimidos y la asignación de recursos a las municipalidades para la repartición directa de alimentos a la población pobre y no pobre de sus jurisdicciones.
EN EL MUNDO
Ahora ya sabemos que la decisión está tomada el lado de la salud del pueblo, demostrando el afán social del presidente, que a diferencia del caso americano que duda entre si la salud es importante o es mejor preservar la economía del gigante de Occidente. Pero quizás el caso es un poco diferente por allá, ya que debido a las características y costumbres de la población estadounidense, el impacto sería muy grave, pero quizás para Trump pesa mucho también el considerar la grave perspectiva de que si la economía de los EEUU colapsa, podría significar una caída del Dólar como moneda, pero básicamente como patrón. Esto sería abrir la puerta para la expansión de China y los países de Oriente, economías y sistemas económicos pujantes que por inercia tomarían el control de la economía mundial. Es obvio que ambos líderes reciben presiones fuertes de parte de sectores diversos de la política y la sociedad de sus respectivos países, pero es evidente que finalmente, las decisiones que continúen tomando seguirán repercutiendo en la vida y la salud del país y de cada uno de nosotros.
¿Y DE AQUÍ QUE SIGUE?
Pero muchos tenemos la idea que el próximo 12, sacrificada la Semana Santa, todo volverá a la normalidad y volveremos a tener la misma vida de siempre, y esto no es así: Primero tener en cuenta que lo que estamos haciendo es CONTROLAR EL AVANCE DEL VIRUS, de manera radical, si; pero no se irá tan fácilmente, por el contrario, en cuanto se presente la ocasión volverá a iniciar su avance, que ya sabemos es exponencial y pronto volverán a elevarse las gráficas estadísticas, por esto el retorno de la Cuarentena -de terminar el 12- deberá ser gradual, muy gradual; de tal manera que aun permitiendo alguna circulación de las personas, se pueda restringir el avance del virus. Quizás los sectores más prioritarios de la sociedad y la economía empiecen primero, es posible que los centros de estudios retrasen el inicio de sus actividades, al igual que las actividades sociales, recreativas, los viajes por el territorio nacional y fuera de él, también podrían estar aún reducidos, hasta progresivamente recuperar su actividad normal.
Pero es posible también que una segunda cuarentena se produzca si es que el virus incrementa su presencia y daños, así lo indica un documento emitido por el MINSA en el que coincide con el artículo citado arriba, haciendo una simulación técnica de los tres escenarios planteados y precisando además que aun adoptando la estrategia de Supresión, el punto de equilibrio entre el número de casos que necesitan UCI y las camas UCI disponibles, se alcanzaría la primera semana de mayo, lo que presupone que antes de esa fecha se haría necesaria otra cuarentena para evitar el colapso del servicio. Igual el reporte del MINSA indica que para darle la sostenibilidad a la intervención se necesitaría ciento cuarenta días, es decir estaríamos hablando de casi cinco meses de lucha contra el virus.
¿IMPORTA CUANTOS CASOS SON?
Y además de las apariciones diarias del presidente, que infunden confianza a la gente y permiten que la información fluya coherente y oportunamente entre el Gobierno y la población, hay una excesiva atención a la información sobre casos de personas infectadas, casos hospitalizados y otros detalles sobre el tema, que concitan la atención ciudadana convirtiéndose en un ranking de salud, sin embargo sobre el tema hay varias aristas; Primero, es probable que los reportes no consideren todos los casos, por el hecho que a diferencia de otras pandemias, el COVID-19 empieza a contagiar desde el primer día de infectado, aún antes de mostrar los primeros síntomas que aparecen recién a la semana, por lo que es difícil que se sepa quien está y quien no está infectado, y por ello el debate entre los que propugnan la Prueba Molecular y la Prueba Rápida.
Luego el hecho que debido a las capacidades del sistema de salud peruano (y mundial en general), no se están haciendo todas las pruebas que se quisiera, por lo anterior quizás hay más casos de los que se reportan, pero creo que esto si es relevante, porque aun no siendo todo lo exacto que se quisiera, el reporte es un indicador referencial del avance y/o control del crecimiento del virus en el país, si es importante saber en qué departamentos o regiones se están reportando casos y en cuales no, para incrementar las medidas de protección y restricción en cada caso.
EL MANEJO DE LA CRISIS EN EL PERU
Finalmente está lo más importante, el cómo se maneja la actitud y la opinión pública, como ya lo dice Mercado Negro, el Presidente está demostrando un manejo ejemplar de la crisis, demostrando prudencia y firmeza a la vez, y se demuestra con la gradualidad de la implementación de las medidas de aislamiento, que fueron desde la restricción de la circulación de personas el primer día, el fin de la circulación de vehículos de transporte interprovincial el segundo y al ver que el transito particular complicaba el aislamiento, no dudó en clausurarlo también, luego durante las mismas medidas, indica que habrá un incremento de las medidas restrictivas en las regiones en las que se observe un incremento de casos y lo refuerza con el envió inmediato de refuerzos del Ejercito a dichas zonas.
Este comportamiento acertado y eficaz ante la crisis viene siendo reconocido por relevantes medios de comunicación de la región, tal es el caso de la Agencia de Noticias Bloomberg que hizo una comparación en el nivel de oportunidad y eficacia de las medidas de Vizcarra y que difunde el medio virtual Utero.pe bajo en el artículo Aquí puedes comparar la actuación del Perú y otros países latinos frente ala crisis por el Coronavirus
EL CAPITAN CUEVA
Caso especial lo constituye el video filtrado por miembros del Ejército, en el que se observa que un militar golpea a un joven detenido, que trae como consecuencia un comunicado oficial en el que se dispone separarlo del servicio. Muchas opiniones en redes, en contra algunas, pero en respaldo del oficial la mayoría. Y si bien el Comando actuó en el marco de la normativa que lo rige, quizás el momento no fue el adecuado, hay que tener en cuenta además que, si bien el oficial no actuó conforme a sus reglamentos y formas de intervención y se notó una actitud personal en contraste con el rol de autoridad que le corresponde, cosa que no debió suceder,
La situación actual requiere de un respaldo total de la población y el estado a sus fuerzas policiales y fuerzas armadas, por lo que la separación se entendió como una desautorización al actuar de las FFAA en el marco de su accionar. El mensaje que captaron algunos sectores de la población es: “no te dejes si se quiere imponer rétalo y lo denuncias”. Son importantes, sin embargo, los comentarios positivos y de respaldo que emite una evidente mayoría de la población a través de las redes, en favor del actuar militar y policial en el sentido que la autoridad debe imponerse y que finalmente de ello depende el éxito de las medidas que toma el gobierno en su lucha contra el virus.
FINALMENTE
Como conclusión, es necesario entender en primer lugar que el accionar del Gobierno se ha inclinado fuertemente hacia el tema social, priorizando realmente la salud y la vida de la población, aún a costa de la economía nacional y seguramente en contra de sectores económicos que intentan ejercer presión sobre esta decisión. También es importante tener muy en cuenta que esta pandemia, no terminará el día 13 y que tampoco podremos salir libremente y hacer la vida que tuvimos antes, sino que probablemente, o estas restricciones se mantengan, o en el mejor de los casos, se vayan suspendiendo paulatinamente, pero con la casi segura posibilidad de que una nueva cuarentena se haga indispensable en el corto plazo.
Finalmente, es fundamental tener en cuenta también que de la actitud de la población y del acatamiento a las medidas que dispone el estado, así como de la observación de estrictas medidas de higiene, que tendrán que extenderse en el tiempo y hacerse parte de nuestro comportamiento, cambiando quizás para siempre el modo de vida y costumbres sociales de nuestra población, depende el que podamos aprender a convivir con el virus, hasta que se forme un grupo inmune, se encuentre una vacuna, el virus se reduzca a algunos sectores donde se convierta en endémico, o simplemente desaparezca, por acciones del Estado, o por su propio ciclo de vida. Lo que ocurra primero.
Documentación y fuentes citadas:
https://medium.com/@ernestognw/coronavirus-el-martillo-y-la-danza-86e5d42eae18
https://es.wikipedia.org/wiki/Designated_Survivor