SOBRE LO CULTO Y LO VULGAR…

Lo que van a leer a continuación tiene como propósito abrir un diálogo sobre nuestras raíces culturales en particular sobre nuestras famosas palabritas es decir los vocablos y frases sueltas oriundas de nuestra tierra.
.
Tuve la suerte de ser hijo de un ser muy inteligente e instruido, don Artemio Oyarce, que a pesar de sus pocos años de escuela, tenía una bella escritura en la que jamás encontramos errores ortográficos. El nos decía por ejemplo que una persona para ser culta y refinada debe conocer su idioma en la forma mas amplia posible y con ese conocimiento elegir las palabras adecuadas para diferenciarse de lo vulgar, propio de personas groseras y sin educación.
.
Mi padre nació en un valle de gente de clara descendencia europea,(labriegos Vascos) por tanto no usaba nuestras palabras autóctonas tales como : Pishurita, ishpacho, palacho, racracho, supsique . Pero si tuve la suerte de aprenderlas de la única abuelita que conocí : Mi «mamita» Lucinda.(detestaba que la llamemos abuela). Ella aparte de conocer los secretos medicinales de las plantas, poseía un amplio vocabulario heredada de sus ancestros.
.
Recuerdo que mi abuelita me llevó arrastrando mis miedos hasta el patio del Colegio Seminario y de a pocos me tuve que acostumbrar a la Chachapoyas conservadora de esa época, que por su aislamiento todavía mantenía esa añeja tradición de sentir y mirar con ojos europeos a todo lo que les rodeaba. Hablar de cultura era referirse en la música Clásica de Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven, los bailes de salón y claro los valses y polcas venidas de la capital.

Muchos decían ser de familias de abolengo y sangre azul, por eso a todo lo que no era de Chachapoyas lo apuntaban con dejo a menosprecio tildándonos “Los poblanos”. Por esa razón cuando nuestros mayores nos hablaban con las palabras que han sobrevivido siglos, no faltaba alguien que nos miraba mal y nos hacia callar con el mentado: «No hables así , así hablan los runas» cuando por ejemplo decíamos llau si teníamos hambres o si el frío nos hacía exclamar un lay o alalay tembloroso.

Por ese constante acoso, de niños crecimos avergonzados de hablar este bello lenguaje. También debo confesar que cuando mi papá ponía un huaynito, yo corría y apagaba la radio porque me adoctrinaron que esa no era música, que eso era cosa de los indígenas. En Lima en esos años los provincianos solo podían escuchar y ver a sus artistas en el Coliseo Cerrado del Puente del Ejercito. Si, ese lugar cerrado era el único refugio para las muestras del folklore peruano donde podían aplaudir al Jilguero del Huascarán o a La Pastorita Huaracina sin avergonzarse. Como podrán notar este no es un caso aislado de Amazonas. La alienación y el menosprecio por lo nuestro se ha impuesto en todo el territorio peruano y latinoamericano.Ahora el Tango que era expresión de arrabal y bajos mundos, orgulloso se pasea por los mas elegantes escenarios y nuestros huaynos son interpretados con gracia y orgullo por nuestro famoso tenor Juan Diego Flores.
.
Los antiguos europeos cuando llegaron a estas tierras y se dieron cuenta que su lengua se iba mezclando y evolucionando, (según ellos deformando) a las nuevas palabras las llamaron vulgarismos. Por favor repasen los sinónimos de vulgar: ordinario, corriente, común, chabacano, rústico, tosco, basto, grosero, pedestre, simple, inculto, trivial. Sin saber que mas tarde en estos paisajes “vulgares” han de nacer luminarias inmortales : Cesar Vallejo , Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Gabriela Mistral, Gabriel García Márquez y un innumerable etc.
.
Nuestra lengua de Amazonas es muy bella y valiosa: tiene palabras antiguas, arcaicas traídas por los conquistadores y debido al aislamiento se conservan intactas: Dejuro (Te Juro o por seguro),Jondo por hondo, azorado. Otras han sido deformadas: Mashcara que deviene de máscara. También tenemos palabras de origen Quechua. (Erróneamente se cree que esta lengua fue impuesta por los Incas pues ahora se sabe que fueron los religiosos los que la diseminaron con el propósito de expandir las fe Católica entre los pueblos auténticos u originarios de nuestra región): Cashapata (cerro de espinas) Inguilpata(Cerro de orquídeas). hay otras palabras, tan bellas, poéticas , chistosas y por tanto únicas de nuestra tierra Chushita(flaquita, carita finita) maquisho (travieso),murushita,(pecocita) arshnasho ( que huele mal).
.
Como agradezco a mi abuelita que me dio tan preciado regalo! Porque no es sólo cultura lo que viene de Europa . Defender lo ancestral creo es nuestra obligación. Por eso no es un accidente o casualidad que yo escriba poesía, versos, cuentos y hasta una novela al estilo clásico; pero también con esa libertad que me da el conocimiento, con orgullo y un profundo amor por lo nuestro he escrito: El Shimshanga, La Pela Muela, la canción Del Raymillacta, La ñushita, que son canciones en las que trato de rescatar, defender y preservar algo que es único y muy nuestro. No hacerlo sería como decir no visitemos Kuelap porque «esa fue obra de los gentiles, de los runas». Nuestra bella Kuelap es una muestra de la cultura material, que se puede ver, tocar y por ende admirar la grandeza de una cultura única y excepcional. Nuestras palabritas, que por desgracia están desapareciendo precisamente por prejuicio, descuido y complejo de inferioridad, son parte fundamental de la cultura inmaterial y por tanto la defiendo con pasión.
.
Un paisano , muy amigo mío, me comentó que sus amigos en Lima muestran frustración porque no entienden mis canciones con palabras propias de nuestra región y me aconsejó, con la mas sana intención, que debo enfocarme en hacer canciones mas universales. Yo radico mas de la mitad de mi vida fuera del Perú, puedo decir que hablo bastante bien en Inglés, pero me cuesta entender las canciones en este idioma. Aquí me pregunto cuando la gente, en especial de la capital, sin saber el ingles, por ejemplo asisten a multitudinarios conciertos de artistas y estoy seguro no entienden nada de nada , porqué allí no se hacen la misma pregunta o muestran la misma incomodidad como con alguien que canta en Quechua u otra lengua nuestra?
.
No hablamos vulgaridades o somos vulgares cuando usamos los vocablos de nuestro fragmentado idioma. Los vulgares son los que por falta de cultura utilizan la grosería para herir o insultar. El menosprecio por lo nuestro, nos conduce con seguridad a desarrollar complejos o perpetrar la falsa autoestima de sentirse un poco mas blanco que los demás, culto o de alta sociedad.
.
Pido con sumo respeto sus opiniones y a todos mis yanasas por favor cosechar esas palabritas y sus significados porque de otro modo la tradición oral se está yendo junto a nuestros seres queridos a ser polvo de olvido en los cementerios.
.
Por favor rescatemos y valoremos lo nuestro. Si no lo hacemos nosotros, esos atabales, manabaljes y petacones (inútiles, debiluchos y haraganes) burócratas del Ministerio de Cultura o Educación jamás han hecho o harán algo en favor de salvaguardar y desarrollar nuestra lengua.

California, 26 de Enero de 2014