Chachapoyas y la prevención de los desastres.

PELIGRO VULNERABLIDAD DESASTRE Y LA GESTIÓN DE RIESGOS EN CHACHAPOYAS:  SI VES A TU VECINO LAS BARBAS CORTAR…
Por: Lic. Lucas Francisco Merino Vigil.
La crítica situación de nuestros hermanos del norte peruano conmueve y despierta actitudes y gestos solidarios en la población chachapoyana, pero a la vez y parafraseando el conocido dicho que titula esta nota, nos hace pensar que tampoco estamos libres de pasar por situaciones similares, quizá no en cuanto al fenómeno que la origina, pero si en tanto en nuestra tierra se producen fenómenos naturales que pueden afectarnos.
Sin la menor intención de crear una corriente de críticas o búsqueda de culpables de algo que aún no existe -pero que podría suceder- creo que es importante dar un vistazo a nuestro alrededor y ver que debemos hacer para evitar que en un futuro, lo que hoy no vemos, mañana nos pueda afectar.

Me refiero a las vulnerabilidades de la ciudad y a los peligros a los que está expuesta, que sumados constituyen

Chachapoyas y la gestión del Riesgo ante Desastres
Peligro, Desastre y Prevención, elementos para la gestión del Riesgo en Amazonas

que deben ser determinados, cuantificados y finalmente tomar las medidas que conlleven a su mitigación, antes de que ocurra un desastre del que tengamos que sufrir y lamentar.

Pero vamos a desgranar un poco el párrafo de arriba, hecho aparentemente con frases de cliché, que escuchamos frecuentemente en el marco de conferencias o capacitaciones, algunas solo con el fin de cumplir con programas o planes burocráticos, pero que en realidad encierran una buena parte de la doctrina de la Defensa Civil:
Peligro es la probabilidad de ocurrencia de uno (o varios) fenómenos potencialmente dañinos; Vulnerabilidad: son las debilidades o el grado potencial de daños ante la ocurrencia del fenómeno.
El Riesgo entonces, es la suma de los peligros y las vulnerabilidades a las que está sujeta, por ejemplo, la ciudad de Chachapoyas.
Y cuando hablamos de estos factores, debemos tener en cuenta la diversa realidad geográfica, climática, social, cultural y hasta política, entre otros factores, del territorio que analizamos y no hay que ser mago para hacer un análisis de riesgos; basta con mirar atrás, en la historia del territorio, ella nos dará las claves de lo qué pasó y de lo que con toda seguridad volverá a suceder.
Pero lo que paseserá simplemente un fenómeno, ocurrencia o evento adverso, si es que fuimos cautos, respetuosos y cuidadosos con la naturaleza o con nuestros actos, en cambio será un desastre si es que nuestro proceder fue irresponsable al no tomar previsiones con respecto a lo que la naturaleza o la sociedad viene haciendo en el territorio desde siempre.
Entonces introducimos un cuarto concepto adicional a Vulnerabilidad, Riesgo y Peligro: el Desastre; aquí les copio un concepto muy interesante que nos publica en su web la Confederación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja sobre los desastres:
Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad humana.
(VULNERABILIDAD + PELIGRO) /CAPACIDAD = DESASTRE
Un desastre ocurre cuando un peligro tiene efectos en las personas vulnerables.
Un peligro, combinado con vulnerabilidad e incapacidad para reducir sus consecuencias negativas potenciales, da lugar a un desastre.
Y volviendo a nuestro ejemplo, Chachapoyas, podemos decir que es una ciudad donde frecuentemente se producen lluvias intensas, algunas más que otras, esto es el Peligro.
La ciudad por otro lado cuenta con casonas y viviendas antiguas, muchas de ellas de adobe y techos de tejas en la zona céntrica, urbana o monumental, como la llamemos y en las zonas perturbadas o urbanizaciones populares, tenemos que las viviendas se encuentran sobre terrenos que originalmente fueron, en su mayoría, destinados a Zonas de Recreación por qué sus suelos, deleznables e inestables, no son aptos para uso residencial. Aquí tenemos la Vulnerabilidad.
Si contraponemos los dos últimos párrafos, tendremos un análisis preliminar de lo que es el Riesgo de daños ante el fenómeno de Lluvias Intensas en Chachapoyas.
Ahora, si nos ponemos a buscar soluciones y adoptamos medidas que contribuyan a que las casas del centro de la ciudad mejoren sus techos, sus canaletas, protejan sus cimientos y por otro lado las casas de las zonas externas construyan defensas, mejoren sus techos, limpien y construyan cunetas; lo que ocurra cuando se produzca el fenómeno de Lluvias Intensas, será sólo un evento adverso, controlable, con mínimo perjuicio, pues lo que hicimos antes fueron las acciones de Mitigación adecuadas.
Goberno Regional Amazonas los convoca frecuentemente, pero si la población no participa y se involucra, poco podremos hacer.
Los simulacros son una buena medida, el
Pero si por el contrario no hicimos nada y las lluvias se producen, tendremos un Desastre en el que los daños no pudieron ser atendidos y muy probablemente excedieron la capacidad de respuesta local.
Así de fácil.
Y lo que hicimos hace un momento fue un breve y superficial ensayo de lo que debería ser un análisis de riesgos y vulnerabilidades, en este caso ante la probable ocurrencia de Lluvias Intensas, hay que ver que también la ciudad es sacudida con cierta frecuencia por sismos. Y también el crecimiento que ha experimentado la ciudad, hace factible la ocurrencia de incendios.
Ahora,hace unos 30 años también se hundió Pucacruz, lo que nos dice que también podrían producirse hundimientos, recordemos la falla geológica de Santa Isabel.
En fin, la historia nos muestra fácilmente los peligros y nuestra realidad, nos hace ver las vulnerabilidades, entonces el camino está claro, hay que trabajar en conocer nuestros peligros y vulnerabilidades para mitigar el riesgo a que estamos expuestos para así hacer que cuando se produzca un fenómeno natural u ocasionado por la mano del hombre, este sea solamente un Evento Adverso y no llegue a ser un Desastre.
Manos a la obra